Hay que reconocerlo, estamos enganchados a las redes sociales.
Según un estudio de Passport Photo, cada vez estamos más enganchados a las redes sociales y eso se debe en gran medida a la dopamina que genera en nosotros cuando las usamos.

Para bien o para mal, las redes sociales han cambiado el tejido de la vida. Hemos pasado de mandar cartas que se demoran meses, a un mundo en el que podemos hablar con quien sea, en cualquier lugar y en cualquier momento.
Pero ¿los beneficios superan a los inconvenientes?
Para averiguarlo, han entrevistado a más de 1.000 personas para descubrir cómo les afectan las redes sociales, si reducen su capacidad de atención, si la vida de los demás les da envidia y mucho más.
Las principales conclusiones que aparecen en este estudio son:
- El 31% de nuestros encuestados pediría entre 4888 y 9774 euros o más para dejar las redes sociales durante un solo año.
- El 54% de los encuestados encontraron su futuro empleo a través de LinkedIn.
- El 84% de los usuarios considera que las redes sociales son adictivas.
- El 70% de las personas cree que las redes sociales han reducido su capacidad de atención.
- El 78% cree que las redes sociales les han hecho sentir envidia por la vida de los demás.
- El 94% de los empleados cree que el uso de las redes sociales en el trabajo les ayuda a reponer la energía, lo que les hace sentirse más productivos.
- El 83% de los trabajadores considera que las redes sociales son útiles para establecer contactos y encontrar nuevas oportunidades de trabajo.
- El 37% de los empleados pasa más tiempo en las redes sociales desde que se pasaron a trabajar desde casa.
El uso de las redes sociales en la actualidad
Para empezar, queríamos medir la opinión de la gente sobre las redes sociales.
¿Por qué?
Aunque tienen muchos beneficios, algunas personas han empezado a cuestionar el coste que estas plataformas han tenido en la sociedad.
Esto es especialmente cierto después de que Netflix lanzara «El dilema social», un documental que trata de comunicar los problemas subyacentes del consumo de medios, que causó bastante nerviosismo.
Así que –
A continuación se presentan las actitudes hacia los medios sociales:
Positiva: 49%
Muy positivas: 31%
Neutral: 15%
Negativo: 3%
Muy negativas: 2%.
Como se puede ver, la mayoría de la gente (80%) sigue sintiéndose bien con las redes sociales. A continuación, preguntamos a los encuestados qué plataformas de medios sociales utilizan más.
Vea los siete primeros resultados a continuación

- Instagram: 70%
- WhatsApp: 67%
- YouTube: 66%
- Facebook: 65%
- Twitter: 52%
- Snapchat: 33%
- TikTok: 31%
Así, Instagram se lleva la corona como la red social más utilizada, con un 70%. Le siguen WhatsApp (67%) y YouTube (66%).
A continuación, queríamos conocer la opinión de los encuestados sobre su uso de las redes sociales, que es de una media de dos horas y tres minutos, según Statista. ¿Usan las redes sociales demasiado, demasiado poco o el tiempo justo?
- La cantidad justa: 39%
- Demasiado: 34%
- Demasiado poco: 27%
Las ventajas de las redes sociales
En esta etapa, nos propusimos descubrir los beneficios de las redes sociales.
Aunque a menudo parecen una competición superficial por conseguir el mayor número de «likes» o mostrar el mejor estilo de vida, las redes sociales también pueden ser legítimamente buenas.
Así, preguntamos a los encuestados: «¿En qué te ayudan más las redes sociales?».
A continuación, los resultados:

- Estar más conectado con familia y amigos: 40%
- Difundir noticias sobre eventos importantes: 39%
- Desarrollar una plataforma en la que mis mensajes puedan llegar a grandes audiencias: 37%
- Establecer relaciones: 36%
- Descubrir fuentes de información y aprendizaje valiosas: 34%.
- Encontrar un medio para la creatividad y la autoexpresión: 30%.
Además, cuando preguntamos a nuestros encuestados si las redes sociales les ayudan levantar el ánimo, el 68% respondió «Sí».
Esto podría ser especialmente importante en los desalentadores tiempos actuales de alta inflación, la cruenta guerra en Ucrania y la creciente preocupación por el COVID-19.
El lado oscuro de las redes sociales

Ahora que hemos visto lo bueno, es el momento de examinar los efectos secundarios adversos de las redes sociales.
Para empezar, nos propusimos ver si la gente piensa que las redes sociales son adictivas. Para el 84%, la respuesta fue un rotundo «Sí».
Quizás sea porque se sabe que las redes sociales copian los métodos de juego para crear ansias psicológicas y mantener a los usuarios conectados, según Natasha Schüll, autora de Addiction by Design.
Pero la cosa no acaba ahí.
Otro 70% de los encuestados cree que las redes sociales han reducido su capacidad de atención.
Las investigaciones externas también lo demuestran. Microsoft descubrió que, desde el año 2000, la capacidad de atención media se ha reducido de 12 a 8 segundos. Eso significa que ahora tenemos una capacidad de atención más corta que la de los peces de colores, que pueden concentrarse en un objeto o tarea durante nueve segundos.
A continuación, preguntamos a los encuestados: «¿Hasta qué punto está de acuerdo con la afirmación: ‘Las redes sociales me han hecho sentir envidia de la vida de los demás’?».
A continuación, los resultados:
- De acuerdo: 50 %
- Neutral: 20%
- Muy de acuerdo: 18%
- En desacuerdo: 8%
- Totalmente en desacuerdo: 4%
Por último, lanzamos los dados y preguntamos a los encuestados cuánto dinero tendría que pagar alguien para hacerles abandonar las redes sociales durante solo un año.
Vea los resultados a continuación:

- €490–€977 ($501–$1,000): 22%
- €4888–€9774 ($5,001–$10,000): 18%
- €978–€2932 ($1,001–$3,000): 17%
- €2933–€4887 ($3,001–$5,000): 16%
- €0–€489 ($0–$500): 14%
- €9775 o más ($10,001 o más): 13%
Aunque la respuesta más común fue «entre 501 y 1.000 euros», el 31% pediría entre 5.001 y 10.000 euros o más para dejar de usar las redes sociales durante un año.
Esto es bastante indicativo de lo adictivas que pueden ser las redes sociales.
¿Las redes sociales matan la productividad en el trabajo?
Ahora que hemos examinado lo bueno, lo malo y lo feo de las redes sociales, hemos decidido descubrir cómo afectan a las empresas y a los empleados.
Para ello, preguntaron a los empleados si utilizan las redes sociales en el trabajo: el 86% respondió afirmativamente.
A continuación se muestra la media de tiempo que dedican diariamente a las redes sociales:

- Hasta 30 minutos: 43%
- De 31 a 59 minutos: 39%
- De 60 a 20 minutos 16%
- De 121a 180 minutos: 2%
Así, del 86% de los empleados que utilizan las redes sociales, el 43% pasa hasta 30 minutos en las plataformas más populares, y el 39% tiene una media de entre 31 y 59 minutos diarios.
A continuación, preguntaron a los encuestados que trabajan a distancia si pasaban más tiempo en las redes sociales desde que empezaron a trabajar desde casa.
Los resultados son los siguientes:
- La misma cantidad: 38%
- Más: 37%
- Menos: 22%
Ahora, llegados a este punto, probablemente pienses que las redes sociales son un riesgo para la productividad, pero no es exactamente así. El estudio también reveló que el 94% de los empleados cree que el uso de las redes sociales en el trabajo les ayuda a recargar las pilas, haciéndoles sentir más productivos.
Después de todo, es imposible estar concentrado en el trabajo durante más de 8 horas. Todos necesitamos un tiempo de inactividad para descansar mentalmente, y los *memes de gatos* podrían ser la solución.
Pero hay una trampa:
Las redes sociales no son solo Facebook o Instagram, sino también LinkedIn. Eso significa que los empleados también pueden relacionarse con posibles empresas mientras están de baja.
Cuando preguntamos a los encuestados si creen que las redes sociales les ayudan a establecer contactos y a encontrar nuevas oportunidades de trabajo, el 83% dijo: «Sí». Otro 54% mencionó que, de hecho, dio con una empresa en la que acabó trabajando mientras utilizaba LinkedIn en el trabajo.
Así que: empleadores, ¡tomen nota!
Resumen
Para la mayoría de nosotros, las redes sociales son una mezcla.
Aunque tienen muchos beneficios reales, como estar más conectado con la familia o ayudar a descubrir fuentes de información valiosa, las redes sociales también tienen importantes efectos secundarios.
Pero, en última instancia, las redes sociales son más una fuerza para el bien que para el mal, siempre y cuando las utilicemos con prudencia.
Discussion about this post