Nudista, un proyecto de Erretres para una neo-taberna y delicatessen store con la que enamorarse de las conservas
Cuando Micky Irisarri llegó a la agencia de diseño y branding Erretres, les habló de un proyecto con los productos en conserva como grandes protagonistas, una «neo-taberna y delicatessen-store donde reiniciar las papilas gustativas con un sabor puro y directo».
El objetivo era ofrecer una propuesta gastronómica que posicionara los productos en conserva como una opción saludable, sencilla y extremadamente apetecible. Porque únicamente son necesarios los mejores productos tratados con respeto máximo para su elaboración y la mínima acción de la mano del hombre para su presentación, todo se prepararía sin encender los fogones.
La agencia de diseño y branding Erretres ha desarrollado Nudista. Un proyecto de 360 grados que incluye desde el naming hasta el desarrollo de la identidad visual o el etiquetado y la puesta en escena del espacio.
Para denominar al proyecto, Erretres se basó en tres pilares básicos: producto, ironía e impacto, reforzando la idea del producto desnudo, sin artificio. Tras largas sesiones de trabajo, «Nudista» se convirtió en el nombre escogido para cumplir los objetivos marcados e inspirar nuevos horizontes para la marca.
Para desarrollar el concepto de marca, se investigó la imagen del desnudo en la historia del arte y la mitología clásica. El arte renacentista fue el punto de partida, porque trata el desnudo desde la pureza de las formas, ausente de pecado, y, sobre todo, ligado a la liberación de los placeres. En El nacimiento de Venus, de Botticelli (quien, curiosamente, tuvo una taberna), el desnudo es algo engendrado por el mar, la luz y la tierra. Es el paraíso.La idea de canon de belleza relacionado con la sección áurea ha sido vital para este proyecto, sin olvidar que toda esa belleza clásica se encuentra detenida en el tiempo, en el interior de una lata, un elemento que contrasta absolutamente con todo lo anterior. Una lata es un objeto mundano, industrial, frío y, sobre todo, popular.La perfecta tensión que existe entre esos dos mundos, el ideal canónico y el arte popular, en la serie «Gazing Ball» de Jeff Koons, sirvió de inspiración para visualizar la nueva marca.
Una vez enfocada la energía de la marca, el concepto se vistió con distintos elementos gráficos que conforman un lenguaje visual único.Se eligió una familia tipográfica pura, vinculada tradicionalmente con el sector del lujo, pero que en este caso se asoció a los valores del novedoso producto dándole un ligero toque renacentista y popular con una forma ovalada que recuerda a partes iguales a las esquinas de una lata o al comienzo de la espiral de la sección áurea.La tipografía se acompaña de un símbolo muy popular para la sociedad española: los dos rombos, que hace unas décadas avisaban en la televisión de que el contenido que iba a visualizarse no era recomendado para menores y gente de fácil rubor.
Para enriquecer la comunicación de la nueva marca, se han utilizado diferentes lenguajes visuales: mensajes ambiguos (“Yes!”, “Oh!, “Uhm…”), una familia tipográfica sinuosa, colorterapia saturada y energética, un sistema de símbolos ricos e irónicos, un imaginario constructivo de marcos y un lenguaje de marca cercano al arte.
Para potenciar el valor de comunicación de la taberna, se han diseñado tres ilustraciones “flat” que unen dos imágenes en una misma, combinando así producto y nudismo con toda la energía cromática del arte pop.Estas ilustraciones realizadas ad hoc para el proyecto buscan denominar las tres categorías de conservas que se sirven en la taberna: pescado, marisco y verduras) y, por supuesto, seducir y divertir con su doble sentido.
El producto aparece desnudo fuera de la conserva y en todo su esplendor, inundando de sabor un entorno vacío que termina rendido y mimetizado ante sus formas.
Discussion about this post