Que estamos enganchados a ellas, que poco a poco perdemos las relaciones reales, que terminamos por rodearnos de gente que piensa como nosotros y, aunque parezca que vemos todo tipo de opiniones, terminamos haciendo las nuestras más limitadas… son muchas las cosas negativas que escuchamos o leemos a diario sobre las redes sociales. Pero a veces, nos demuestran su fuerza para mejorar las cosas, y que todo depende del uso que sepamos o queramos darles.
Este es un buen ejemplo, que nos ha encantado porque siempre nos gusta ver cómo las personas somos capaces de encontrar la parte buena de las cosas, la que ayuda a mejorar el mundo en la medida de lo posible. Se trata de la iniciativa puesta en marcha con el HT #TheAfricaTheMediaNeverShowsYou. ¿Quieres saber lo que es?
Piensa en África. Lo primero que te venga a la cabeza. ¿Cuál ha sido tu imagen mental? Desierto, pobreza, violencia, países subdesarrollados, hambrunas… La que los medios te han mostrado desde que tienes uso de razón, lo que desde dentro se conoce como afropesimismo. Pero los africanos saben que África es mucho más que eso, y están decididos a mostrárselo al mundo con imágenes que huyen de la mirada del forastero y se toman por los que la viven día a día.
Porque las historias siempre tienen muchas caras y muy diferentes entre ellas, y la riqueza de la información está en tener acceso a todas las posibles para crearnos una imagen mental imparcial y basada en el conocimiento. Para que no ocurra lo que contaba Mark Eddo, experto en comunicación y orador TEDx:
«La BBC hizo un reportaje llamado «Bienvenidos a Lagos”. […] Fueron a una playa que frecuentan prostitutas y drogadictos. Son historias que se deben contar, pero se cuentan una y otra y otra vez. Eso es lo que pensarán de mi ciudad los espectadores de ese canal, pero no es cierto. Esos problemas existen, pero también hay oportunidades. La imagen debería matizarse».
Del mismo modo, en una charla titulada “El peligro de la historia única”, la oradora TEDx Chimamanda Ngozi, intelectual galardonada con la prestigiosa beca MacArthur, señala la importancia de la pluralidad en las narraciones: «Las historias pueden quebrar la dignidad de un pueblo, pero también pueden restaurarla”.
Ahora sí, los africanos tienen voz para crear su propia historia, para darle una oportunidad al afrooptimismo. Para mostrarnos, sin intención de tapar los problemas a los que se enfrenta el continente, que allí también hay playas paradisiacas, niños felices, ciudades avanzadas, zonas verdes en las que perderse, cultura, alegría, diversidad y respeto. Porque, como hemos podido leer indagando en toda esta información que nos ha abierto los ojos, «Hasta que el león no cuente la historia de la caza, el relato siempre glorificará al cazador«.
Echa un vistazo al hashtag y descubre a través de imágenes cómo es África. ¿A que muchas te han sorprendido?
Discussion about this post