La semana pasada hablábamos del nuevo asistente que está preparando Facebook, llamado M. Esta semana vamos a ver qué se cuece en otras redes.
Esta noticia es de hace varios días, pero no la habíamos comentado: Twitter ha bloqueado el acceso a su API a las webs que almacenaban tuits borrados de políticos. Poliwoops y Diplotwoops eran dos aplicaciones dependientes de la organización sin ánimo de lucro Open State Foundation (OSF) que hacían las veces de hemeroteca de todos aquellos tuits de los que políticos se arrepentían, para tener acceso a ellos en más de 30 países. Ya en junio, Twitter cerró el acceso de la versión norteamericana, y ahora lo ha hecho n el resto de países en los que funcionaban, incluido España.
Desde Twitter se ha afirmado: «Imaginad lo estresante – terrorífico, incluso – que ha de ser tuitear algo si es irrevocable. Ningún usuario es más merecedor de esta posibilidad que otro. De hecho, la eliminación de un tuit es también una forma de expresión«.
Sin embargo, el director de la OSF, Arjan El Fassed, opina que «todo aquello que los políticos electos afirman públicamente debería quedar registrado, incluso cuando se trata de tuits borrados«. Además, ha declarado que su fundación seguirá buscando formas alternativas de que esta información siga siendo accesible para los ciudadanos.
Por su parte, Instagram nos da una alegría: ha cedido por fin y ya permite subir imágenes apaisadas y verticales, y no sólo en formato cuadrado, lo que limitaba mucho a los usuarios. Es cierto que ya había apps que permitían adaptar una foto rellenando con un fondo blanco los espacios de los laterales, pero todos sabemos que no quedaba igual.
El formato por defecto sigue siendo cuadrado, pero se puede seleccionar el formato vertical o apaisado pinchando en un icono de la esquina inferior izquierda de la imagen.
Youtube
Y por último, Youtube se ha puesto las pilas en lo que se refiere a streaming para plantar cara a Twitch, la plataforma que no consiguió comprar hace un año (se la quedó Amazon por el módico precio de 732 millones de euros).
YouTube Gaming llega pisando fuerte, usando toda la potencia del motor de búsqueda de su padre, Google, de forma que es capaz de seleccionar los contenidos para priorizar los relacionados con juegos, permite pasar fácilmente de una retransmisión a otra y además se puede rebobinar hasta 4 horas si la retransmisión ya ha empezado.
¡Como veis, todos tienen novedades que contar!
Discussion about this post