Pues sí, estoy de vacaciones. Espero que los que me leáis también, o al menos estéis a punto de iros, porque mi intención no es venir a dar envidia a nadie, sino proponeros una lectura que me ha parecido ideal para estos días.
Antes de salir de viaje me fui con mis hijos a la biblioteca a hacer acopio de libros para llevarnos a la playa. Yo tenía pensado coger un par de ellos que tenía en mente, pero de repente me llamó la atención uno que estaba en una sección que se llama «Me acaban de devolver, ¿me vuelves a coger?» o algo parecido. No sé si fue por la portada roja o por el título, Dataclismo, pero me puse a hojearlo. ¡Y me lo llevé! Un acierto, os lo recomiendo.
Tal y como se describe en su contraportada, «Christian Rudder nos explica de forma original cómo a través de los likes de Facebook se puede predecir con precisión de cirujano la orientación sexual de una persona e incluso su inteligencia, cómo las mujeres atractivas reciben más solicitudes de entrevistas y por qué hay que tener haters para estar de moda«. Leído así, me pareció que podría ser un cúmulo de tópicos, pero al hojearlo me di cuenta de que, trozo que leyera por encima, trozo que me hubiera gustado seguir leyendo. Vi una escritura dinámica, divertida y aparentemente bastante objetiva y basada en datos reales, así que decidí cogerlo.
La verdad es que es una pasada. No porque me atraiga todo lo relacionado con el Big Data, que también, sino porque en general se trata de una mezcla súper interesante de tratamiento de datos, investigación sociológica, conclusiones lógicas y anécdotas curiosas. El autor, Christian Rudder, lleva 10 años con una web de contactos, OKCupid, y desde el principio se ha dedicado a recopilar e interpretar la ingente cantidad de datos que puede venir de un sitio así. Y el análisis que hace de ellos es tan curioso como entretenido, además de abrir la mente al sinfín de posibilidades que nos da cada clic que un usuario decide hacer en una web.
La forma en la que traslada comportamientos online a patrones de comportamiento humanos en general, hace que merezca la pena leerlo. Te hace entender algo mejor el mundo que te rodea, a las personas y cómo reaccionan, y de qué manera se pueden cruzar diferentes datos sin aparente relación inicial para obtener otros que como marca nos pueden resultar de lo más valioso. Y todo eso, contado de forma entretenida y sencilla, hace que sea una de las lecturas que recomendaría para este verano, aunque sea para las vacaciones, porque en ningún momento da la impresión de estar leyendo temas «de trabajo».
¡Ya nos contaréis si lo habéis leído y qué os ha parecido!
Discussion about this post